Sentido de la Palabra Charrería

*A lo Largo de la Historia con José María Muriá

*En el Colegio de Jalisco fue la Gran Presentación

*Para la Historia: Son de La Negra y Jarabe Tapatío

Los sentidos de la palabra charrería a lo largo de la historia, tema del discurso de ingreso de José María Muriá. Viernes, 30 de noviembre de 2018.

La ceremonia tuvo lugar, en El Colegio de Jalisco, con la presencia de su presidente, Javier Hurtado, así como de Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, Felipe Garrido, director adjunto, Vicente Quirarte, secretario, y Adolfo Castañón, bibliotecario.

El discurso de José María Muriá trató sobre el estudio léxico, literario y cultural de la charrería.

Rastreó los orígenes de la palabra en España desde el siglo XVII y registró cómo su sentido cambió en México hasta llegar a designar uno de los caracteres más nacionales desde finales del Siglo XIX.

LAS REFLEXIONES

La vestimenta, habla, industria y costumbres de los charros, entendidos en México como «digno jinete rural», ocuparon las reflexiones del nuevo miembro correspondiente en Guadalajara de la Academia Mexicana de la Lengua, quien aseguró que ya en las obras de Manuel Payno e Ignacio Manuel Altamirano se puede encontrar a este personaje.

Posteriormente, Jaime Labastida entregó al nuevo miembro la medalla de correspondiente y Vicente Quirarte leyó el acta que lo acredita como tal.

En su respuesta al discurso, Felipe Garrido celebró la inclusión de José María Muriá a la Academia por su vasta erudición en temas nacionales y regionales, y destacó cómo el estudio de Muriá demuestra, a través del ejemplo del cambio semántico de la palabra charro, que las lenguas son entidades con vida y que están sujetas a constantes cambios.

HONOR Y PATRIOTISMO

«De una significación baja y vulgar, charro significa ahora en México un paradigma de honor, virilidad y patriotismo», dijo.

Agregó que la Academia trabajará más de cerca con sus correspondientes en un afán de descentralización análogo al que las Academias americanas llevaron a cabo con la fundación de la ASALE, patrocinada y auspiciada por México.

En conclusión, Garrido ofreció un panorama general de las letras de Jalisco (otrora Nueva Galicia), fundamentales para nuestra literatura, entre quienes están Juan Rulfo, Juan José Arreola, José Luis Martínez, Hugo Gutiérrez Vega, Mariano Azuela, Fernando del Paso y Agustín Yáñez, varios de ellos miembros de la Academia, numerarios o correspondientes en el estado.

EL JARABE TAPATÍO

En la gotita de sabiduría decíamos que el Jarabe Tapatío es una conjunción de nueve jarabes y lo asombroso del caso es que tiene letra, lo que muchos desconocían.

En su primer fragmento, dice: Que bonito es bailar el jarabe con rebozo y sombrero jarano, con vestido de china y de charro y un sarape color moreliano.

Se repite el primer fragmento y en el tercero dice: Que bonito es el jarabe, que bonito es ese charro, que bonita es esa china, que bonito es. Todos a bailar.

EL SON DE LA NEGRA

El Son de la Negra es un son tradicional del sur de Jalisco, famoso por sus distintas versiones, en particular la de mariachi. Fue popularizado en el mundo a partir de la década de los 40´s, luego de que el compositor jalisciense Blas Galindo en 1940 la incluyera en los Sones del Mariachi.

Es tradicional que la triunfal entrada del mariachi se haga con el Son de la Negra.

No se tienen datos precisos sobre el origen del son de La Negra, pero la investigación de Jáuregui, la sitúa hipotéticamente como compuesta en la época de la Independencia de México.

La primera grabación de dicho son fue hecha por Los Trovadores Tamaulipecos (Lorenzo Barcelata, Alberto Caballero, Ernesto Cortázar, Antonio García Planes y José Agustín Ramírez) en 1929 en el sello Columbia, con una dotación no convencional de mariachi: cantada a dos voces y en un estilo apegado a la región limítrofe de Michoacán y Guerrero.

Blas Galindo realizó la inclusión del Son de la Negra en su suite Sones de mariachi en 1940 por petición de su maestro Carlos Chávez, quien le dijo que compusiera una obra «con temas de tu pueblo, de por allá de tu región», ya que Galindo era originario de una zona mariachera y Chávez presentaría un concierto en Nueva York como parte de una retrospectiva musical sobre México vista a través de la música de cámara, financiada por la Fundación Rockefeller.

Y como siempre termino a mi manera, recordando que “Son de más valor la honradez y el talento que la riqueza: John Dryden.

Comentarios a: charrocasama@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
error: Content is protected !!