EL CABALLO: Héroe de Mil Batallas
El Caballo: Héroe de Mil Batallas
Muchas historias del Héroe de Mil Batallas.
*Un poco de historia de los ejemplares
*Es todo un manantial de inspiraciones
*Equiparada con la mente o emociones
Por: Carlos SÁNCHEZ MARISCAL / Exclusivo: www.expresocharro.com
Aunque Europa era un mundo a caballo, este animal es natural de América. Emigran de este continente porque era perseguido por la humanidad para devorarlo y con ello empezó su extinción, pese a todo El Caballo es un Héroe de Mil Batallas.
El hombre lo percibió luego como un arma y entonces empezó la revolución, llegando a pensarse que la guerra no se entendía sin jamelgos. Más tarde el caballo fue la fuente de inspiración de poetas, pintores y escritores, apareciendo en himnos, relatos épicos, pinturas y muchas cosas más.
Pinturas rupestres captadas en las históricas cavernas y hoy, hablamos del Héroe de Mil Batallas: El Caballo.
Ya que hablamos de arte, justo es reconocer que este animal es considerado el más inspirador, por lo estético y perfecto de la creación.
También aparece en el deporte en varias disciplinas y en este caso la más importante para nosotros: La Charrería, El Deporte Nacional por Excelencia.
Cuenta la historia qué en el segundo retorno del caballo a América, en el mundo indígena el venado era el único que se comparaba con los corceles.
ANTECEDENTES
Según las crónicas de 1493, Cristóbal Colón trajo caballos a la Isla La Española (Santo Domingo), aunque no se registró y menos hubo descripción de sus características. Se dice que los equinos llegaron a Cuba para 1519.
Al año siguiente, el gobernador Diego Velázquez entregó 85 ejemplares a Pánfilo de Narváez para que viniera a México a someter a Hernán Cortés.
Hay otra versión de que Cortés realizó la conquista del imperio mexica con apenas 16 ejemplares, aunque podría ser una verdad a medias, esas que dicen que son mentiras completas, porque hasta que no se alió Hernán a Narváez, este fue dotado con 85 caballos en Cuba.
Pero en la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España que escribió Bernal Díaz del Castillo, hay varios detalles de los ejemplares que montaban.
Cortés un caballo castaño zaino que luego se le murió en San Juan de Ulúa, mientras que Pedro de Alvarado y Hernando López de Ávila tenían una yegua castaña que murió en La Noche Triste.
Alonso Hernández Portocarrero una yegua rucia y que dice Bernal le compró Cortés por las lazadas de oro, otra rucia (Le decían “La Rabona”) era de Juan Velázquez de León.
Cristóbal de Olid montaba un castaño oscuro y otro igual era de Francisco de Morla y uno más de Gonzalo Domínguez, así como un alazán tostado de Francisco de Montejo y Alonso de Ávila, en tanto que un castaño claro lo tenía Juan de Escalante.
Diego de Ordaz tenía una rucia. Morón, Lares y Vaena, lo mismo que Ortiz y Bartolomé García, también traían buenos ejemplares
El habanero Juan Sedeño una yegua castaña, que se dice parió en el barco, pero murió en un combate ante los tlaxcaltecas.
EL ARTE Y LOS CABOS SUELTOS
Según Clavijero, el primero de julio de 1520 en La Noche Triste murieron 46 equinos. Por eso y muchas cosas más, qué si conviene saber y conocer, que El Caballo es un Héroe de Mil Batallas.
Dentro del hermoso engranaje del caballo con la vida misma, la psicología tiene un lugar muy especial.
A manera de rehabilitación viene a la mente como consecuencia lógica la Equinoterapia, incluso la figura del caballo ha sido equiparada en sus facultades con la mente o emociones del hombre.
Por algo lo exaltaron en sus lienzos Leonardo da Vinci en La Batalla de Anghiari, Pablo Picasso con su famoso Guernica o La Batalla de San Romano de Paolo Uccello.
El monumental cuadro Guernica (1937) de Picasso tiene como personajes principales un toro y un caballo. El burel significaba la agresión nazi y el corcel el papel de víctima, como el mismo pintor lo explicó en más de cierta ocasión.
Dicha obra la realizó en 1937, en París, es una técnica en óleo sobre lienzo, en un tamaño de 776.6 centímetros x 349.6, misma que se localiza en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.
TOMADO DE WIKIPEDIA
Guernica es un cuadro de Pablo Picasso, pintado en París, entre los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al Bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año (1937), durante la guerra civil española.
Fue realizado por encargo del director general de Bellas Artes, Max Aub, a petición del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena guerra civil española.
Y como siempre termino a mi manera, recordando que “Después de la mujer, el caballo es lo más bello que Dios ha puesto en la tierra”.
ENVIAR COMENTARIOS A: charrocasama@gmail.com