El Mariachi y la Charrería

*Patrimonio Ambos de la Unesco

*Uno en 2011 y la otra en 2016

*Complemento Una Cosa de Otra

Para conocer a México, dicen que debemos escuchar sus corridos y para amenizar la charrería, que mejor que las notas del mariachi, ese que en noviembre del 2011 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Existen el mariachi tradicional y mariachi moderno, del primero hubo la semana pasada un festival en Guadalajara y del segundo vibra ahora la Perla Tapatía.

La charrería y el mariachi, van de la mano, porque son complemento una cosa de la otra.

Por algo, el mariachi y la charrería, le dan brillo a nuestro México lindo y querido en el mundo.

Una diferencia, muy clara y palpable, son las pedradas en el sombrero, amén de que los músicos se levante demasiado por adelante la pieza, precisamente para que se les vea más su rostro, por aquello de cantantes y actores.

EL MEJOR MARIACHI DEL MUNDO

         El Mariachi Vargas de Tecalitlán es el más representativo en la actualidad y aunque existen muchos grupos, lo cierto es que otra de las tradiciones que no debemos dejar morir.

Septiembre es el mes más colorido del año en nuestro país y que mejor amenizarlo con música tradicional y donde el Más Mexicano de los Deportes, tiene un lugar muy especial.

Dicen que “para atrás, ni para agarrar vuelo”, por ende debemos llevar todo a buen puerto, porque lo mismo en la Ciudad de México, Guadalajara, Zacatecas o en la Unión Americana, se festeja y en grande septiembre.

Grandes compositores y muchos otros actores, le han dado vuelo a los charros y a la música emblemática de nuestra nación. Un José Alfredo Jiménez con El Rey, Cielito Lindo de Elpidio Ramírez, Manuel Esperón con Ay Jalisco, no te rajes, además de Gilberto Parra, Los Zaizar o Los Guizar.

O bien, intérpretes como: Jorge Negrete, Antonio Aguilar, Pedro Infante, Javier Solís, Miguel Aceves Mejía, Tomás Méndez, Rubén Fuentes, Vicente Fernández, por mencionar solo algunos.

Las tradicionales “Mañanitas” siguen vigentes en México, aunque venidas a menos en las últimas décadas, pero se recuerda con fervor también en el “Día de la Madre”, “Día del Charro” o el 12 de diciembre para la Virgen de Guadalupe, el 2 de febrero para la Virgen de San Juan de los Lagos y el 19 de Marzo con la Virgen de Talpa.

LO QUE DICE WIKIPEDIA

Cuentan que el mariachi se desarrolló en el Siglo XVI, en Jalisco, Michoacán, Nayarit y Colima, además de Michoacán, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Sinaloa, así como Guerrero, como dice en Wikipedia.

El primer registro musical de un mariachi que se grabó data de 1903, en Chicago y en 1925 nace El Tenampa en la capital del país, a instancia del empresario Juan Indalecio Hernández e invita al mariachi de “Concho” Andrade a amenizar las tardes y otro del Señor Marmolejo.

El 22 de noviembre es el mero “Día de Santa Cecilia”, patrona de los músicos y como se sabe, la fiesta es en grande.

Referente a la palabra mariachi, en la Invasión Francesa del Siglo 19, se dice que con la interlocución en el fandango que se daba en una pintoresca población jalisciense, comentaron que: “C’est un mariage” que en francés significa «es una boda».

Y así fue como lo denominaron al “marriach» y tras el uso «mariachi» o está la otra historia que viene del maya, de la palabra mariamchi, que significa «los que tienen mi misma sangre» o “día de fiesta” en lengua Otomí.

Sin embargo, la Estadística General del Departamento de Jalisco de 1838 descarta la versión francesa de la palabra «mariage» asociada a Mariache o Mariachi.

Lo mejor de todo, es que la historia no tiene fin…

Y como siempre, me despido a mi manera, recordando que: Los libros son mi aliento, mi vida y mi futuro: Fiódor Dostoievski.

COMENTARIOS al correo electrónico: charrocasama@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba